now freelance

NF

nowfreelance

Un blog sobre tecnología

Tienes aquello por lo que te mides…

Mis amigos emprendedores siempre piensan en cómo hacer crecer sus negocios y alcanzar el siguiente nivel. Si actualmente están ganando $1M en ingresos recurrentes anuales (el famoso ARR), piensan en cómo llegar a $10M ARR. Si actualmente tienen 1,000 usuarios, piensan en cómo alcanzar los 10,000 usuarios, y ojo que esto no solo lo hablamos en el mundo tecnologico, también en otras áreas de negocio, es un poco como cuando hago una consultoria y me dicen que quieren subir las visitas mensuales de 1000 a 2000, 3000, etc. Si te suena a social media, también esta relacionado, ya a está altura sabes que mayor número de seguidores no significa calidad, y allí, es donde está la clave, en este contexto.

Así bien el crecimiento personal es algo que muchas veces se pasa por alto en esta sociedad obsesionada con el éxito y la productividad. Lo que me llevo a reflexionar un poco más en cómo medimos nuestro crecimiento personal. Después de hablar con amigos, escuchar el término aplicado a los equipos de trabajo en clases, y leer algún que otro articulo encontré métricas interesantes: el cambio, tiempo para resolver problemas y número de opciones futuras.

¿Parece un poco sociopáta? Es decir, el hecho de querer medirlo todo. ¿para qué? La vida está para vivirla, no para medirla. Contraste de opiniones. Sin embargo, creo que medir y vivir no tienen que ser mutuamente excluyentes. Medir a menudo ayuda a vivir mejor. Un ejemplo claro sería el uso de una aplicación para monitorizar la dieta y la nutrición. Al registrar diariamente lo se que come, una persona puede observar tendencias y ajustar su ingesta para alcanzar objetivos específicos de salud, como reducir el consumo de azúcar o aumentar la proteína. Esta medición regular no solo ayuda a alcanzar objetivos de salud, sino que también incrementa la conciencia sobre los hábitos alimenticios, promoviendo decisiones más saludables y un mejor bienestar general. Eso si, como todo en la vida, en justa medida, los excesos no son buenos, no hay que obsesionarse ¿o si?.

El cambio

La vida tiene un ritmo circadiano. Cada 3-6 años, nos convertimos en una persona diferente. Trabajamos en problemas diferentes. Nuestro estilo de vida cambia. Las personas con las que nos relacionamos son diferentes. Si no has visto a un amigo en 5 años, es posible que ya no tengas nada en común. No es coincidencia que las escuelas estén estructuradas en segmentos de 3-6 años.

Tiempo para resolver problemas

Hay un montón de problemas en la vida, y para los problemas soluciones. Sin embargo, alguien menciono que estaban ligados a 3 cosas: Amor, Dinero, y Pasión (o carrera profesional). La mayoría de las veces se logran solo dos de ellos, y a las personas les toma una década resolver el cada uno.

Durante la primera década después de graduarte, descubres qué quieres hacer con tu vida. (algunos no)
En la siguiente década, te casas, compras una casa y tienes hijos.(algunos no)
En la siguiente década, construyes tus ahorros para jubilarte. (algunos no)

Así que ¿hay que resolver estos problemas lo más rápido posible, para poder concentrarse en problemas más interesantes?.

Pues que tal si medimos el crecimiento observando qué grandes problemas hemos resuelto. ¿Qué grandes problemas nos preocupaban hace 5 años y ya no? ¿Qué grandes problemas nos preocupan ahora y no queremos que nos preocupen dentro de 5 años?

Opciones futuras

La gente renuncia a sus sueños porque se dan cuenta de que «ya no pueden alcanzarlos». Es importante recordar que perseguir los sueños requiere esfuerzo, dedicación y sacrificio dejando todo para «luego» al final todos creen que tienen tiempo, y es el error más grande de la vida, si no preguntale a cualquier anciano.

Sin embargo mas viejo nos hacemos, más sueños deberíamos tener. Ahora sabemos muchas cosas que no sabíamos antes, y en la epoca actual mejor aun tenemos acceso a más recursos que nunca. Esto nos puede permitir hacer cosas que antes considerábamos imposibles.

Ya que estan de moda los robots, (por cierto, mira estos), el principio de la maximización del empoderamiento en robótica se centra en optimizar cómo un robot puede influir en su entorno para aumentar sus posibilidades futuras de acción. Este enfoque, basado en la teoría de la información, permite que los robots tomen decisiones que no solo resuelvan problemas inmediatos, sino que también abran nuevas oportunidades, mejorando así su autonomía y efectividad en entornos dinámicos. ¿Que quiere decir esto? En la práctica, implementar el empoderamiento puede significar que los robots tomen decisiones basadas no solo en la inmediatez de las tareas a realizar, sino también considerando cómo estas decisiones afectan sus capacidades futuras. Por ejemplo, en un entorno de navegación, un robot podría elegir rutas que no solo sean eficientes, sino que también maximicen su conocimiento sobre el entorno, permitiéndole tomar mejores decisiones en el futuro.

Asi que cuando irremediablemente no sepas que hacer, intenta inclinarte hacia la decisión que daría más opciones futuras.

Un ejemplo seria lograr el balance entre un trabajo que paga mucho y uno que paga menos, si el que te paga mucho no te da posibilidad de crecimiento entonces eligiria el que paga menos, si ese trabajo puede ofrecerte la posibilidad de exposición (como permitirme trabajar en código abierto o publicaciones que tengan amplio espectro o la adquisición de nuevas habilidades o un entorno con gente mucho más creativa e inteligente).

Grandes preguntas.

¿Qué opciones están disponibles para mí hoy que no estaban disponibles hace 5 años? ¿Qué opciones estaban disponibles para mí hace 5 años que ya no están disponibles para mí ahora? Más importante aún, ¿qué opciones que no están disponibles para mí hoy quiero dentro de 5 años?

En este contexto, es esencial considerar el desarrollo en varias áreas clave de la vida como son el desarrollo intelectual, emocional, físico y social. El desarrollo intelectual, por ejemplo, se logra expandiendo el conocimiento y mejorando las capacidades cognitivas a través de actividades como la lectura, talleres cursos, hablando con otras personas, resolviendo problemas juntos. Por otro lado, el desarrollo emocional implica comprender y gestionar nuestras emociones, para enfocarlas hacia nuestro beneficon en vez de nuestra destruccion, desarrollar resiliencia y fomentar una mentalidad positiva, a menudo a través de prácticas como la escritura reflexiva o incluso la terapia.

El desarrollo físico no se limita solo al estado físico sino que también incluye la nutrición, el sueño y el cuidado general del bienestar, e incluso como te ves y más importante aún lo que reflejas.

El desarrollo social, que se centra en mejorar la capacidad para interactuar positivamente con otros, es crucial ya que somos seres inherentemente sociales. Este tipo de desarrollo se puede fomentar a través de actividades grupales y la búsqueda activa de oportunidades para interactuar con una variedad de personas.

Y frases…

«Lo que mides, obtienes»

«Lo que no se puede medir, no se puede gestionar»